El Micro Blanqueo de Capitales: cómo los estafadores se aprovechan de los juegos en línea

Share This:

En los últimos años, el tamaño y el alcance del mercado online ha cambiado la forma en la que hacemos negocios; de hecho, actualmente existen una multitud de maneras en las que se transfiere dinero y que permite a los estafadores inventar nuevas y sofisticadas formas de blanqueo de capitales. El micro blanqueo de capitales – proceso en el que los estafadores desvían la atención de los organismos encargados del cumplimiento de la ley transfiriendo pequeñas cantidades de dinero mediante un gran número de transacciones a través de distintos lugares geográficos – está adquiriendo cada vez más popularidad.

Para evitarlo, es imprescindible que los proveedores de comercio electrónico, las compañías de juegos de azar y los proveedores de servicios de pago conozcan la forma en la que los blanqueadores de capitales han conseguido descubrir las deficiencias en el sistema. El micro blanqueo de capitales no es sólo una cuestión de cumplimiento que amenaza a las entidades reguladas con la imposición de fuertes multas regulatorias, sino que sus efectos van más allá de las multas, ya que perjudica tanto la reputación de una marca como la confianza de los usuarios.

Por qué los estafadores utilizan el micro blanqueo de capitales

Para los autores de blanqueos de capitales los métodos tradicionales ya no son factibles. Las regulaciones sobre las instituciones financieras, incluidos los requisitos relativos a la lucha contra el Blanqueo de Capitales (del inglés, “Anti-Money Laundering”, AML)y a la Propiedad Beneficiaria Final (del inglés, “Ultimate Beneficial Ownership”, UBO), dificultan la transferencia de grandes cantidades de dinero. Del mismo modo, los requisitos de la UBO para establecer la propiedad de empresas ficticias han dificultado el blanqueo de capitales a través de los bienes inmuebles y otros sectores que en su día fueron patrocinados por los blanqueadores de capitales.

La necesidad de blanquear sus ingresos ilegales y la carencia de vías para moverlos obligan a los blanqueadores de capitales a adoptar enfoques más discretos que les permitan un mayor anonimato.

El micro blanqueo de capitales tiene tres fases principales:

  • Posición: movimiento de dinero en efectivo desde distintas fuentes.
  • Superposición: dificultad para poder detectar y descubrir fondos ilícitos.
  • Integración: devolución del dinero en efectivo al blanqueador de forma que parezca legítimo.

El juego en línea ofrece a millones de compradores el anonimato

Los juegos en línea son un fenómeno mundial; según las estimaciones, se trata de un mercado de 171.700 millones de dólares. Jean-Loup Richet, investigador y experto en ciberdelincuencia de la Universidad de Harvard, ha llevado a cabo un estudio etnográfico inmersivo sobre la evolución de las formas de blanqueo de capitales, en particular las relacionadas con los juegos en línea.

Según Richet, los blanqueadores de capitales se interesan por los juegos de rol, en particular por los juegos multijugador que acogen a millones de jugadores.

Elmodus operandide los blanqueadores es sencillo, ya que no deja ningún rastro de identidad que los organismos encargados de la aplicación de la ley puedan rastrear:

  • Los blanqueadores compran créditos en los juegos en línea; la compra se realiza utilizando tarjetas de prepago o tarjetas robadas.
  • Una vez comprados los créditos, los blanqueadores establecen un sitio para su reventa. Estos sitios de revendedores atraen a un gran número de jugadores, ya que los créditos se venden a un precio reducido.
  • Como ocurre con cualquier otra transacción realizada en los sitios destinados a la reventa, el cliente compra créditos, y el blanqueador se encarga de blanquear el dinero obtenido ilegalmente. Ni el comprador ni el vendedor son conocedores de la identidad del otro; de hecho, podrían incluso estar viviendo en diferentes lugares del mundo.

Buscar una aguja en un pajar

A medida que el micro blanqueo se vuelve más común, los reguladores y los organismos encargados de su cumplimiento tendrán que buscar nuevas formas de identificarlo y prevenirlo. El micro blanqueo es más difícil de identificar debido a que no se tiene en cuenta el mero volumen de transacciones realizadas a través de las que se produce.

En los próximos años, la tecnología regulatoria también conocida como RegTech, desempeñará un rol mucho más importante en la prevención del micro blanqueo; por ejemplo, ayudando a las organizaciones a verificar la identidad de sus usuarios y consiguiendo de esa forma diferenciar entre jugadores legítimos y estafadores.

Contacta con nosotros

Chief Revenue Officer