Identificación móvil para ayudar a facilitar la banca a los “no bancarizados”

Share This:

Para aproximadamente dos mil millones de personas en todo el mundo, abrir una cuenta bancaria es casi imposible.

Este grupo, conocido como los «no bancarizados», a menudo carecen de acceso a las formas tradicionales de identificación necesarias para abrir una cuenta con una entidad financiera. De hecho, uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan los bancos cuando tratan de atender a los “no bancarizados” es la incapacidad para probar su identidad. Esto dificulta que los bancos ejecuten su programa de “Conozca a su Cliente(KYC-Know your Customer), que requiere la recopilación y documentación de datos tales como el nombre, la fecha de nacimiento y la dirección actual del cliente.

¿Qué significa ser «no bancarizado»?

El término “no bancarizado” se utiliza a menudo para describir a aquellos con poca o ninguna vinculación al sistema bancario tradicional. En pocas palabras, se refiere a las personas que no tienen acceso a sus propias cuentas bancarias.

Otro término similar – “subbancarizado” – (que a menudo se utiliza erróneamente como sinónimo de “no bancarizado”) se refiere a personas que pueden tener una cuenta bancaria, pero que no tienen acceso a otros servicios financieros convencionales, por ejemplo, tarjetas de crédito o préstamos.

Los individuos que encajan en estos dos grupos pueden hacerlo por muchas razones. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, es posible que no estén en posesión de documentación, como una licencia de conducir, un pasaporte o una factura de servicios, que puede utilizarse para verificar su identidad y dirección. Algunos pueden no tener un historial de crédito porque se han mudado recientemente a otro país, o porque nunca han pedido un préstamo o usado una tarjeta de crédito.

Ambos grupos dependen de servicios alternativos, como tarjetas de débito de prepago o dinero en efectivo, para satisfacer sus necesidades financieras.

¿Por qué es un problema?

Aunque algunos puedan pensar que esto no es un problema en el mundo occidental, están equivocados. Incluso en países con visión de futuro digital, como Gran Bretaña y Estados Unidos, hay millones de personas sin acceso a servicios financieros básicos. En Gran Bretaña, alrededor de 1,5 millones de personas no tienen acceso a una cuenta bancaria y en 2015, el 7 % de los hogares estadounidenses (lo que equivale aproximadamente a 23 millones de personas), no tenían ningún tipo de cuenta en una entidad bancaria.

A nivel mundial, las cifras son aún más desalentadoras. Los datos del Banco Mundial muestran que alrededor de dos mil millones de personas no tienen acceso a una cuenta bancaria, lo que significa que no pueden hacer las cosas que damos por sentadas -enviar, recibir y pedir dinero prestado- y no tienen protección en caso de que su dinero se pierda o sea robado.

De esos 2.000 millones, 1.500 millones no tienen acceso a los servicios bancarios debido únicamente a la incapacidad de demostrar su identidad mediante un certificado de nacimiento válido, un pasaporte o una prueba de residencia.

Sin embargo, a medida que el mundo digital sigue expandiéndose, nuestras huellas móviles ofrecen una nueva dimensión de identidad verificable gracias a las novedosas tecnologías y a una mayor confianza en la nueva era móvil.

Gigantes tecnológicos y bancos al rescate

A nivel mundial, se están llevando a cabo varias tareas para ayudar a facilitar un entorno financiero más integrado.

Mastercard, por ejemplo, ha comenzado a ofrecer cuentas a los “no bancarizados”, mientras que PayPal está dirigiendo su nueva gama de servicios específicamente a los “no bancarizados”.

En un esfuerzo por aumentar el acceso y ayudar a derribar los muros de la exclusión financiera, PayPal ofrece a los consumidores tarjetas de débito-llamadas PayPal Cash Mastercard– que están conectadas a sus cuentas PayPal, así como la opción de depositar un cheque directamente en su cuenta.

«Para las personas que no tienen cuentas bancarias o tarjetas de crédito y débito, queremos proporcionarles algo para que no recurran a tarjetas prepago, cheques o prestamistas», dijo a TechCrunch, Bill Ready, Vicepresidente Ejecutivo y Director de Operaciones de PayPal.

Amazontambién se ha unido, lanzando su primera tarjeta de débito en marzo de este año.

Pero no son sólo los típicos gigantes de la tecnología los que están avanzando. A finales del año pasado, la Fundación Bill y Melinda Gates, en cooperación con startups de Fintech, desarrolló un software diseñado para crear plataformas de pago adecuadas para los “no bancarizados”. El código, denominado Mojaloop, aumentó la interoperabilidad entre las instituciones financieras tradicionales y las plataformas de pago móvil.

El móvil es el futuro

Muchos individuos “no bancarizados” y “subbancarizados” dependen de prestamistas o estafadores disfrazados para cobrar sus cheques de pago. Se estima que alrededor de 70 millones de estadounidenses utilizan estos servicios, al mismo tiempo que tienen que hacer compras en efectivo o con tarjetas de débito prepago. Como resultado, los “no bancarizados” pagan hasta 15 veces más que los usuarios de los bancos para acceder a su propio dinero y a menudo tienen problemas de acceso a la economía digital. Después de todo, no se puede pagar por servicios de mercado online, como Uber o Airbnb, con dinero en efectivo.

Pero, aunque los “no bancarizados” no tienen cuentas bancarias, tarjetas de crédito o préstamos, sí tienen teléfonos inteligentes. A nivel mundial, seis mil millones de personas en todo el mundo tienen acceso a un teléfono móvil, que incluye al menos a la mitad de la población mundial no bancarizada.

Este mayor acceso también está impulsando el desarrollo del dinero móvil. El mercado monetario móvil está haciendo grandes progresos en los países en desarrollo. Mientras que se estima que sólo el 2 % de los habitantes en todo el mundo tiene una cuenta de dinero móvil, el 12 % de los habitantes de África subsahariana tienen una cuenta de dinero móvil. África está superando a otros mercados en lo que respecta a la inclusión financiera impulsada por la telefonía móvil, al igual que otros mercados desatendidos como China, India, Indonesia, Filipinas y Brasil.

Como se mencionó anteriormente, China es uno de los países que lidera el camino en lo que se refiere a los pagos móviles. En 2016, el volumen de pagos móviles en China se duplicó con creces hasta alcanzar los 5 billones de dólares y está creciendo tan rápidamente que puede ser difícil operar sin él. En China continental, las tiendas y los servicios se centran cada vez más en aplicaciones móviles como WeChat Pay y AliPay.

A principios de este año, Trulioolanzó las capacidades de la identificación móvil, permitiendo a las organizaciones verificar a los clientes aprovechando algunos de los operadores de red móvil (MNOs-Mobile Network Operator) más grandes del mundo. Esta nueva y confiable fuente de verificación de identidad ayuda a reducir el fraude y aumentar la cobertura en mercados de difícil acceso.  La identificación móvil es un verdadero cambio en nuestra misión de romper con los límites de la verificación de identidad para que las organizaciones puedan prestar servicios a la población desatendida.

Ofrecida a través de GlobalGateway, la plataforma de Verificación de Identidad Electrónica(eIDV, por sus siglas en inglés) de Trulioo, utiliza conjuntamente los datos de los operadores de redes móviles (MNOs-Mobile Network Operator) con más de 200 fuentes de datos de consumidores fiables e independientes – desde oficinas de crédito hasta datos gubernamentales y bancarios – para verificar instantáneamente a las personas.

Contacta con nosotros

Gonzalo Pose

Presales Manager