El Foro Económico Mundial expone los siete principios por los que la transformación digital puede erradicar la exclusión de muchas personas del sistema financiero
Claves para la implementación de la legislación contra el blanqueo de capitales
Los bancos han introducido nuevas regulaciones y han empleado 20.000 millones de dólares para combatir el blanqueo de capitales, sin embargo, dichas medidas no están teniendo el efecto deseado, ya que las autoridades solo consiguen incautar el 1% anual de los flujos financieros ilícitos. Se prevé que para el año 2020 los bancos habrán generado multas por valor de más de 400.000 millones de dólares como resultado de la mala conducta y las medidas inadecuadas contra el blanqueo de capitales. Las organizaciones deben fortalecer su propia diligencia debida de cliente a fin de evitar grandes multas.
Al mismo tiempo, el comercio internacional es cada vez más susceptible al Blanqueo de Capitales (en inglés: Trade Based Money Laundering- TBML) y aunque la Organización Mundial del Comercio prevé un crecimiento durante este año del 4,4% del volumen del comercio de mercancías, TBML representa cientos de miles de millones de dólares anuales de flujos de dinero ilegales.
Con el tiempo las técnicas para el blanqueo de capitales se han vuelto cada vez más sofisticadas, por lo que las actividades ilegales a menudo son difíciles de descubrir. Por ejemplo, técnicas como la subfacturación o la sobrefacturación, la falsificación de documentos y de transacciones financieras son difíciles de rastrear, ya que pueden involucrar a múltiples partes, jurisdicciones y transacciones. Para poder detectar estas actividades ilícitas, es imprescindible poder identificar a las personas que están detrás de ellas.

Implantación de la “Propiedad Beneficiosa” y la “Verificación Empresarial”
Durante los dos últimos años, la Unión Europea ha trabajado en la legislación para combatir el blanqueo de capitales. La Cuarta Directiva Contra el Blanqueo de Capitales establece la necesidad de descubrir al propietario beneficiario de clientes comerciales, socios, proveedores y otras relaciones comerciales.El término «propiedad beneficiosa» se refiere a la(s) persona(s) física(s) que en última instancia posee(n) o controla(n) a un cliente y/o a la persona física en cuyo nombre se está llevando a cabo una transacción. También incluye a aquellas personas que ejercen el último control efectivo sobre una persona jurídica o acuerdo legal. Es decir, la persona con la que se está haciendo negocios y la persona (o grupo de personas) que posee/n o controla/n ese negocio.
Para poder recopilar información sobre el beneficiario efectivo es necesario que se establezcan los procedimientos y procesos adecuados para ello. Utilizando la amplia variedad de tecnología disponible se puede crear una solución para la autenticación entre empresas y países. Los sistemas automatizados y la tecnología impulsada por Inteligencia Artificial pueden utilizarse para registrar los documentos de la empresa a fin de identificar a los beneficiarios finales y hacer que las transacciones sean más transparentes. Todo esto sumado a las soluciones de verificación de identidad electrónica que aprovechan datos únicos y fiables de fuentes globales de todo el mundo, ayudará a recopilar la información completa de cada propietario real de una empresa.
El hecho de conocer a las empresas y a sus interlocutores hace que sea más fácil diferenciar entre transacciones legales y fraudulentas, ayudando a combatir el problema global del blanqueo de capitales.

Una solución global para un problema mundial
El blanqueo de capitales es una cuestión internacional, por que la solución para combatirlo también ha de serlo. Sin embargo, la política contra el blanqueo de capitales es en gran parte social y los líderes de cualquier organización son los que establecen las prioridades y los asuntos a tratar de todo el sistema. Tienen una influencia e impacto variable en función de su capital político, la fuerza de la burocracia para impulsar o restar importancia a las decisiones del líder, y las agendas de los tribunales y los legisladores.
Como ocurre con cualquier asunto político, el interés público en la prevención contra el Blanqueo de Capitales (en inglés:Anti-Money Laundering – AML)aumenta o disminuye dependiendo de los escándalos de corrupción que llegan a los medios de comunicación y no es hasta ese momento cuando los políticos y los legisladores proponen o aplican diversas medidas para combatirlo.
Se necesita una solución segura, confiable y global para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Dado que el blanqueo de capitales está tan extendido y es tan complejo, también requerirá esfuerzos internacionales por parte de numerosas agencias, legisladores e instituciones financieras para combatirlo con éxito. Permitir que las instituciones financieras tengan acceso a más información sobre los exportadores, importadores, y autoridades, les permitirá realizar mejor la diligencia debida y la monitorización. Para conseguir reducir el riesgo del blanqueo de capitales, la financiación del terrorismo, el fraude y la evasión fiscal es necesario que todos los legisladores se pongan de acuerdo sobre las normas aplicables. Así mismo, garantizar que el intercambio de información sea más seguro se puede lograr aprovechando la combinación de las nuevas tecnologías junto con el uso de políticas firmes.
El objetivo de un enfoque conjunto, basado en el intercambio seguro de datos, es garantizar la rápida autenticación y verificación de personas y empresas. Los datos que los gobiernos y las empresas europeas tienen sobre sus ciudadanos y consumidores sirven de poco si se guardan por separado, pero si se unen, pueden proporcionar información completa sobre la identidad real de cualquier individuo o empresa.

El camino a seguir
Es necesario que el sistema existente se modernice y que los bancos y las empresas cumplan la normativa para hacer frente al creciente riesgo del blanqueo de capitales y de actividades fraudulentas. Para evitar el riesgo que supone el blanqueo de capitales y poder verificar la identidad de un individuo o empresa correctamente, se necesita acceder de forma segura a bases de datos que incluyan personas y empresas que representen un riesgo de delito financiero, que estén incluidas en las listas de personas expuestas políticamente o en los registros de fraude existentes. Es imprescindible desarrollar un sistema compartido y seguro de intercambio de información, así como automatizar y digitalizar el proceso de verificación de las empresas y los clientes para mantenerse actualizado en el mundo actual de las transacciones digitales.
Contacta con nosotros

